La realidad virtual (VR) ha transformado nuestra interacción con el mundo digital, ofreciendo experiencias inmersivas que antes parecían sacadas de la ciencia ficción. Sin embargo, al adentrarnos en este fascinante universo, surge una pregunta crucial: ¿es mejor optar por un visor standalone o uno PCVR? Acompáñanos en este recorrido detallado para descubrir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

¿Qué es un visor standalone y qué es PCVR?
Antes de sumergirnos en las ventajas y desventajas de cada opción, es fundamental entender en qué consisten estos dos tipos de visores.
Visores Standalone
Los visores standalone, también conocidos como visores autónomos, son dispositivos de realidad virtual que operan de manera independiente, sin necesidad de estar conectados a una computadora o consola de juegos. Integran todos los componentes necesarios, como procesador, pantalla, sensores y batería, en un solo aparato. Esto significa que puedes ponértelos y comenzar a explorar mundos virtuales sin preocuparte por cables o hardware adicional.
Visores PCVR
Por otro lado, los visores PCVR (Realidad Virtual basada en PC) requieren estar conectados a un ordenador potente para funcionar. En este caso, el visor actúa como una pantalla y dispositivo de seguimiento, mientras que la PC se encarga del procesamiento y renderizado de las experiencias virtuales. Esta configuración permite aprovechar la potencia de las tarjetas gráficas avanzadas para ofrecer gráficos superiores y experiencias más detalladas.

Ventajas y desventajas
Ventajas de los visores standalone
- Portabilidad y comodidad: Una de las principales ventajas de los visores standalone es su portabilidad. Al no depender de cables ni de una PC externa, puedes llevar tu visor a cualquier lugar y disfrutar de la VR sin complicaciones. Imagina estar en el parque, en casa de un amigo o incluso de viaje, y poder sumergirte en tu juego o aplicación favorita sin necesidad de configuraciones complejas. Esta libertad es especialmente atractiva para aquellos que valoran la movilidad y la simplicidad.
- Facilidad de uso: Estos dispositivos están diseñados pensando en la simplicidad. La configuración inicial suele ser intuitiva, y muchas veces es tan sencillo como encender el visor, seguir unas breves instrucciones en pantalla y comenzar a explorar. No es necesario lidiar con instalaciones de software complicadas ni asegurarse de que los controladores estén actualizados, lo que los convierte en una excelente opción para quienes se inician en el mundo de la realidad virtual.
- Costo inicial menor: Aunque el precio de los visores standalone puede variar, en general, representan una inversión inicial más accesible en comparación con la combinación de un visor PCVR y una computadora de alta gama. Esto los hace atractivos para aquellos que desean experimentar la realidad virtual sin realizar un desembolso significativo.
- Actualizaciones y mejoras constantes: Los fabricantes de visores standalone suelen ofrecer actualizaciones de software periódicas que mejoran el rendimiento, añaden nuevas funcionalidades y corrigen posibles errores. Por ejemplo, Meta ha lanzado actualizaciones para su visor Quest 3 que han mejorado la resolución y añadido características como el seguimiento de manos, ampliando las posibilidades de interacción sin necesidad de controladores físicos.

Desventajas de los visores standalone
- Potencia limitada: Aunque los visores standalone han avanzado considerablemente, aún no pueden igualar el nivel de rendimiento que ofrece una PC de alta gama. Esto puede traducirse en gráficos menos detallados y limitaciones en la complejidad de las experiencias disponibles. Para los entusiastas de los gráficos de alta fidelidad, esta puede ser una consideración importante.
- Duración de la batería: La autonomía de los visores standalone es limitada. Dependiendo del modelo y del uso, la batería puede durar entre 2 y 3 horas, lo que puede interrumpir sesiones prolongadas de juego o trabajo. Aunque es posible utilizar baterías externas o cargadores portátiles, esto añade un nivel de complejidad y puede afectar la comodidad.
- Catálogo de aplicaciones: Aunque la biblioteca de aplicaciones y juegos para visores standalone está en constante crecimiento, aún puede ser más reducida en comparación con la disponible para PCVR. Algunos títulos de alta gama o aplicaciones especializadas pueden no estar disponibles en plataformas standalone, lo que podría limitar las opciones para usuarios avanzados o con intereses específicos.
- Calidad de los controles y seguimiento: Aunque muchos visores standalone ofrecen un seguimiento preciso y controladores funcionales, pueden no igualar la precisión y respuesta de los sistemas PCVR de alta gama. Para aplicaciones que requieren movimientos muy precisos o una interacción detallada, esta diferencia puede ser notable.

Ventajas de PCVR
- Gráficos superiores y rendimiento: Aprovechando la potencia de una PC, los visores PCVR ofrecen experiencias visuales más detalladas y fluidas. Las tarjetas gráficas avanzadas permiten renderizar entornos complejos con alta fidelidad, sombras realistas y efectos de iluminación avanzados, proporcionando una inmersión más profunda. Para los entusiastas de los videojuegos y profesionales que requieren alta calidad visual, esta es una ventaja significativa.
- Amplia biblioteca de contenido: Los usuarios de PCVR tienen acceso a una vasta selección de juegos y aplicaciones disponibles en plataformas como SteamVR. Desde simuladores de vuelo hasta experiencias artísticas interactivas, la variedad es amplia y continúa creciendo, ofreciendo opciones para todo tipo de intereses y preferencias.
- Personalización y mods: La comunidad de PC es conocida por su cultura de personalización y modificación. Muchos títulos de VR en PC permiten mods creados por la comunidad, que pueden añadir nuevas funcionalidades, mejorar gráficos o incluso introducir nuevos modos de juego. Esta flexibilidad permite a los usuarios adaptar y enriquecer sus experiencias de realidad virtual de maneras que no son posibles en plataformas
- Seguimiento y precisión superiores: Los visores PCVR suelen ofrecer sistemas de seguimiento más avanzados, lo que permite una detección más precisa de los movimientos del usuario. Tecnologías como Lighthouse de Valve o el seguimiento inside-out mejorado en dispositivos como el HP Reverb G2 garantizan una experiencia fluida, incluso en juegos que requieren movimientos rápidos y precisos. En comparación con los visores standalone, que a menudo dependen de sensores internos con limitaciones en el área de detección, PCVR puede rastrear con mayor precisión incluso cuando los controladores están fuera del campo de visión del usuario.

Desventajas de PCVR
- 1. Requiere inversión en hardware
Uno de los mayores inconvenientes de PCVR es su costo inicial elevado. No solo necesitas un visor de calidad, sino que también debes contar con una PC potente con una tarjeta gráfica de gama alta. En 2024, una configuración recomendada para VR podría incluir una GPU como la RTX 4070 o superior, junto con un procesador potente y al menos 16 GB de RAM. Esto puede elevar el costo total a más de 1500€, una barrera de entrada considerable para muchos usuarios. - 2. Menor portabilidad y dependencia de cables
A diferencia de los visores standalone, que puedes usar en cualquier parte, los visores PCVR requieren estar conectados a la computadora mediante un cable o un adaptador inalámbrico. Esto limita la movilidad y puede hacer que la experiencia sea menos cómoda. Aunque existen opciones como el Wireless Adapter de HTC Vive o el Air Link de Meta Quest, estos requieren una configuración adicional y, en algunos casos, pueden introducir latencia en la conexión. - 3. Configuración más compleja
Mientras que los visores standalone son prácticamente plug & play, los PCVR requieren una configuración más detallada. Debes instalar software, ajustar configuraciones de gráficos, calibrar sensores y asegurarte de que la PC cumple con los requisitos mínimos. Además, los errores técnicos pueden ser más frecuentes y requieren conocimientos básicos de informática para solucionarlos. - 4. Espacio de juego necesario
Algunos juegos y experiencias de PCVR, especialmente aquellos que usan sistemas de room-scale tracking como los de Valve Index, requieren un área despejada y sensores colocados estratégicamente. Esto puede ser un problema para personas con espacios reducidos o que no pueden instalar sensores externos en su habitación.

Conclusión: ¿Cuál es la mejor opción para ti?
En Generación XR, creemos que la elección entre un visor standalone y uno PCVR depende completamente de tus necesidades y prioridades.
🔹 Si buscas comodidad, portabilidad y una experiencia sencilla, un visor standalone es una gran opción. Perfecto para jugadores casuales, principiantes en VR y aquellos que quieren disfrutar sin complicaciones. Modelos como el Meta Quest 3, 3S o el Pico 4 o Pico 4 Ultra, ofrecen experiencias más que satisfactorias sin necesidad de hardware adicional.
🔹 Si eres un entusiasta de la realidad virtual y buscas la mejor calidad gráfica, personalización y una amplia biblioteca de juegos, PCVR es el camino a seguir. Títulos como Half-Life: Alyx, Microsoft Flight Simulator VR o VRChat alcanzan su máximo potencial en una PC potente con un visor.
En última instancia, no hay una única respuesta correcta, y lo mejor es elegir en función de tu presupuesto, expectativas y uso que le darás a la VR. Y si tienes dudas… ¡Siempre puedes combinar lo mejor de ambos mundos con visores híbridos como los Quest, que pueden usarse tanto en standalone como en PCVR!
¿Cuál es tu elección? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios y únete a la conversación en Generación XR!
Lo mejor es usar ambos, los juegos más sencillos se pueden en standalone y los juegos más potentes e inversivos en PC
Siempre que nos lo podamos permitir, por supuesto que es la mejor opción.